lunes, 29 de febrero de 2016

video recomendaciones para recitar poemas populares


recomendaciones para recitar poemas populares




Recomendaciones para recitar


  1. Comprensión: es importante conocer bien lo que se recita. Aunque en una primera lectura no se comprenda todo, léelo varias veces, profundiza no sólo en su significado sino en la intención de las palabras que se dicen.
  2. Postura: no leas encorvado, ten erguido el tórax y la cabeza para que el sonido salga cómodamente del cuerpo.
  3. Ensayos: repite la lectura, ensaya. Graba tu recitado, escúchalo y repite corrigiendo. Haz que algunas otras personas te escuchen y te hagan críticas para mejorar.
  4. Vocalizar: normalmente pronunciamos de forma muy relajada cuando leemos informalmente, por el contrario, al recitar, tenemos que vocalizar de manera que se distingan perfectamente todos y cada uno de los sonidos de forma natural. Puedes pronunciar en cualquier variedad culta de andaluz o castellano.
  5. Velocidad: lee tranquilamente y despacio. Normalmente cuando leemos en voz alta, lo hacemos demasiado rápido. Prueba a hacerlo muy, muy lento. Verás que sale mejor.
  6. Pausas: no es obligatorio hacer pausa en todos los finales de verso. Se hacen pausas voluntarias que uno crea conveniente aunque no haya signo indicativo. Naturalmente, debes vigilar las pausas que además ya vienen indicadas con los signos de puntuación.
  7. Ritmo: no debes recitar todo a la misma velocidad y con la misma catilena, sino hacer pausas más largas y más cortas.
  8. Interpretar: las frases tienen distintas intenciones y a veces, distintos personajes; interpreta dramáticamente lo que dicen pero sin excesos.

viernes, 26 de febrero de 2016

VIDEO LA POESIA ECUATORIANA









n medio de estos caminos, surgía en el Ecuador una expresión que, sin terminar de limpiarse  del influjo de fines del siglo XIX, entraba a descolocar al canon funcional que el modernismo dibujó en la conciencia colectiva de la poesía.
Nace el posmodernismo (inmediatamente después de la tendencia rubendariana) y se logran condensar estupendos cultores de poesía: a mí juicio, la mejor fue una mujer: Aurora Estrada y Ayala[14] (de haber sido 21 y no 20 la muestra, ella hubiera ocupado este lugar). La gran posmodernista nuestra nos entregó una gran cantidad de poesía abierta a las nuevas connotaciones y al tiempo. Justo en el límite entre la música y la forma de los herederos y bastardos de Rubén Darío y la poesía de renovación y escándalo.
Aurora Estrada reivindica el discurso femenino con un gran poema de estructura modernista y fondo vanguardista, en donde el tema central es el erotismo como una espada que rompe la tradición, en el hermoso soneto “El hombre que pasa”:


EL HOMBRE QUE PASA

Es como un joven dios de la selva fragante,
este hombre hermoso y rudo que va por el sendero;
en su carne morena se adivina pujante
de fuerza y alegría, un mágico venero.

Por entre los andrajos su recio pecho miro:
tiene labios hambrientos y brazos musculosos
y mientras extasiada su bello cuerpo admiro,
todo el campo se llena de trinos armoniosos.

Yo, tan pálida y débil sobre el musgo tendida,
he sentido al mirarlo una eclosión de vida
y mi anémica sangre parece que va a ahogarme.

Formaríamos el tronco de inextinguible casa,
si a mi raza caduca se juntara su raza,
pero el hombre se aleja sin siquiera mirarme

jueves, 25 de febrero de 2016

VIDEO LA COPLA


QUE ES LA COPLA



La copla (también conocida como "armenta""Canción española" o "Canción Andaluza") es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".
Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos (es decir, de ocho sílabas),1 dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).
Por su fórmula métrica y su estructura característica, la copla está muy cerca del romance, y, de hecho, según Manuel Román es la legítima heredera de este. La copla tiene una relación directa con las canciones que el pueblo usaba para denunciar abusos, contar historias reales, describir costumbres y más que todo para hablar de amor, de celos y desengaños.2 Y aunque este estilo es propio de autores populares no ha sido despreciada por escritores cultos como el Marqués de SantillanaRafael AlbertiLuis de GóngoraAntonio Machado y Federico García Lorca.
A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor. Como escribe Manuel Machado, el lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos, sobre todo lascivos.
Los tres personajes que han quedado como los tres máximos autores de la copla son Rafael de LeónManuel López Quiroga y Antonio Quintero, conocidos también como el trío Quintero, quedando Rafael de León y Manuel López Quiroga como los más representativos y máximos exponentes de la copla.3
«Canten canten compañeros
de coplas no ánden llorando
que en mi casa tengo un árbol
de coplas se está ladiando”.»



miércoles, 24 de febrero de 2016

VIDEO PALABRAS HOMOFONAS


palabras homofonas







PALABRAS HOMOFONAS


Antes de proceder a determinar el significado de palabra homófona se hace necesario llevar

a cabo lo que es el establecimiento de su origen etimológico. En este sentido, podemos decir

 que los dos componentes que tienen derivan del griego:

• Palabra, que procede de “parabolé”
.
• Homófona, que es fruto de la suma de dos elementos griegos: “homos”, que puede

 traducirse como “igual”, y “phonos”, que es equivalente a “sonido”

Las palabras homófonas, por lo tanto, son aquellas que suenan de igual manera

 aunque significan cosas distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”. En el primer caso, se

 trata de una conjugación del verbo echar (arrojar, lanzar, despedir) mientras que, en el

segundo, la palabra deriva del verbo hacer (realizar, producir).

La lista de palabras homófonas es muy numerosa. Así, además de los ejemplos expuestos,

 podemos subrayar otros que se usan con mucha frecuencia y que suelen llevar a confusión:

• A, que es una preposición, y ha, que es una forma del verbo haber.

• Abría, que es una forma verbal de abrir, y habría, que es del verbo haber.

• Ala, que viene a ser una de las extremidades que usan las aves para poder volar, y hala, que

 es una interjección que se usa para insuflar ánimo.

• Arte, que viene a ser una disciplina que engloba todas las habilidades humanas que existen

para crear una escultura o una pintura, y harte, que es una forma verbal de hartar.




martes, 23 de febrero de 2016

video poemas populares ecuatorianos


poemas populares


Los poemas son una estupenda vía para que los niños aprendan sobre la naturaleza, los animales o la profesiones. Incluso también son un medio para que comprendan mejor sus sentimientos y emociones, aprendan valores y puedan expresar sus ideas.
Los profesores utilizan a menudo los poemas en sus clases para potenciar la capacidad de aprendizaje del niño mejorando su memoria, ampliando su vocabulario, su expresión corporal y su dicción.
Poemas para niños de animales

Poesía con animales para niños

Gloria Fuertes, García Lorca o Carmen Gil tienen entre sus escritos bonitos poemas cortos que son perfectos para leer a los niños y que ellos intenten memorizarlos. Son fáciles y cercanos.


viernes, 19 de febrero de 2016

video poesia ecuatoriana


poesia ecuatoriana



De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra.
Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoría de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. también fue un político y escritor destacado. apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas.
Llegando a la época de la independencia, sale a la luz el guayaquileño José Joaquín de Olmedo (1780-1847), poeta de las gestas libertarias de Ecuador y América. Fue un poeta netamente neoclásico y es autor de obras que has pasado a la posteridad, entre ellas el Canto a Bolívar (que fue alabado enormemente por el propio libertador) y la Canción del 9 de octubre (que fue elegido como el himno de la ciudad de Guayaquil).

Romanticismo[editar]

El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1830-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857.
Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887) y el guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Éste último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en EspañaItaliaColombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo.
En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá, es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro de cuentos, Novelitas ecuatorianas.
En el género del ensayoJuan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las CatilinariasSiete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, Montalvo mismo ayudó a sacarlos del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a García Moreno, y a Ignacio de Veintimilla apodó como "Ignacio de la Cuchilla".

Modernismo[editar]

El Modernismo llegó a Ecuador con considerable retraso respecto a los otros países. Razones para esto son las constantes guerras civiles a las que el país estaba sometido a causa de las disputas entre conservadores y liberales. Sin embargo, los exponentes del modernismo en Ecuador alcanzaron un nivel de prestigio muy alto en toda América y aún hoy siguen siendo incluidos en colecciones de poesía universal. Todos tienen como característica haber leído a Baudelaire y a Verlaine en su lengua original, y sus poesías están llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo.
Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquileños Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa y Caamaño(1891-1927); y los quiteños Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929). Estos fueron llamados posteriormente la Generación decapitada, principalmente por que los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían sus poesías.
Medardo Ángel Silva fue el más alabado entre ellos, considerado por muchos el poeta más fino que ha tenido el Ecuador, aunque aun así publicó en vida sólo un libro de poesías, El árbol del bien y del mal. Otros poetas ecuatorianos considerados también modernistas son el cuencanoAlfonso Moreno Mora (1890-1940) y el manabita José María Egas. (1896-1982).

Realismo social[editar]

El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909) A la costa. Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal.
Pero el detonante para la aparición de los temas sociales en la literatura es el libro Los que se van, una colección de cuentos de los guayaquileños Demetrio Aguilera Malta(1909-1981), Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973); los cuales, junto a José de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993), formaron el llamado Grupo de Guayaquil. Todos estos escritores comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del cholo montubio tal y como era (con jergas populares, palabras vulgares, escenas fuertes, etc).
Entre las numerosas obras que produjeron los integrantes de este grupo se cuentan clásicos tales como Los Sangurimas de José de la CuadraNuestro pan de Enrique Gil GilbertLas cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos LaraSiete lunas y siete serpientes de Demetrio Aguilera Malta y Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco; libros que se han dado gran fama por su fuerte contenido social y por la crudeza con que retratan la realidad.
Pero sin duda el mayor referente a la literatura ecuatoriana moderna es el novelista Jorge Icaza (1906-1978) con su novela Huasipungo, que es tal vez la obra ecuatoriana traducida a más idiomas. Otras novelas famosas y de alto contenido social de Icaza son por ejemplo la novela El Chulla Romero y Flores y la colección de cuentos Atrapados.

Generación del 30 y periodo de transición[editar]

Alfredo Pareja Diezcanseco
Un espíritu unificador en las propuestas narrativas de la generación de escritores de los años 30, resulta una tarea ardua por la cantidad de crítica y comentarios que vuelven ambigua esta categorización de principios y de ideales propios de una literatura menor como la ecuatoriana. El propio Jorge Icaza, en su ensayo, “Relato, espíritu unificador, en la generación del año 30”,1 reclama la falta de compromiso de los estudiosos e intelectuales ecuatorianos, “acostumbrados al comentario y al estudio de valores individuales y aislados en la historia de la literatura ecuatoriana, quienes no lograron, captar e interpretar a su debido tiempo y en su justa perspectiva el carácter unificador, en actitud y espíritu”, asociado a los grandes temas, como la forma mestiza, la emoción telúrica y los contornos de la personalidad hispanoamericana. Icaza, menciona que este espíritu unificador bullía en los tres grupos de escritores ecuatorianos que estaban ubicados en Guayaquil (José de la CuadraJoaquín Gallegos LaraDemetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Alfredo Pareja Diezcanseco), Quito (Fernando Chávez, Humberto Salvador, Jorge Fernández, Enrique Terán y Jorge Icaza) y en el Austro (Humberto Mata, Alfonso Cuesta y Cuesta, Ángel F. Rojas, y Pablo Palacio), pues a pesar de las diferencias regionales, “latía un fondo unificador” en un país que se encontraba en la etapa evolutiva del desarrollo, conformando una sociedad que buscaba un destino en lo político, económico y porque no decirlo en lo literario donde las capitales montuvias, cholas e indias, incorporaron la presencia de lo nacional en nuestra literatura, o como lo han afirmado críticos extranjeros “incorporó nuevas capas sociales hispanoamericanas en función de personajes de novelas y de cuentos, que obligaron al escritor a crear un nuevo estilo interpretativo y por consiguiente un nuevo estilo expresivo”.
Autores y obras representativas de la generación del 30: Pablo Palacio: Un hombre muerto a puntapiés (1927), Débora (1927) y Vida del ahorcado (1932); Humberto Salvador: En la ciudad he perdido una novela (1929); Alfredo Pareja Diezcanseco: El muelle (1933); Demetrio Aguilera Malta: Don Goyo (1933); José de la Cuadra: Los Sangurimas (1934) y Adalberto Ortiz: Juyungo (1943), Joaquín Gallegos Lara: Las cruces sobre el agua (1946); Ángel F. Rojas: El éxodo de Yangana (1949); Cesar Dávila Andrade: Abandonados en la tierra (cuentos, 1952), El hombre que limpió su arma (cuentos, 1955); Jorge Icaza: El Chulla Romero y Flores (1958).

Literatura contemporánea[editar]

En la literatura contemporánea podemos encontrar varios ensayistas importantes como Agustín Cueva y Bolívar Echeverría; narradores como Nelson Estupiñán BassNicolás Kingman Riofrío, a pesar de destacarse como poeta Jorge Enrique Adoum, escribió dos novelas cumbres en las letras ecuatorianas y latinoamericanas, es decir: Entre Marx y una mujer desnuda (1976) y Ciudad sin ángel (1995), Edgar Allan García, Javier Vásconez, Eliécer Cárdenas, Huilo Ruales, Santiago Páez, Adolfo Macías, Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez, Leonardo ValenciaGabriela Alemán, Iván Egüez, Jorge Luis Cáceres, Miguel Antonio Chávez, Esteban Mayorga, Elizabeth Quila, Eduardo Varas.
Autores y obras importantes: Raúl Pérez Torres: Teoría del desencanto (1985); Abdón Ubidia: Sueño de lobos (1986); Jorge Enrique Adoum: Ciudad sin ángel (1995, novela seleccionada al Rómulo Gallegos); Eliecer Cárdenas: Diario de un idolatra (1990, seleccionada al Rómulo Gallegos); Javier Vásconez: El viajero de Praga (1996), La sombra del apostador (1999, seleccionada al Rómulo Gallegos); Leonardo Valencia: La luna nómada (1995): Gabriela Alemán: Zoom (1997), Miguel Antonio Chávez: La maniobra de Heimlich (2010), Jorge Luis Cáceres: Aquellos extraños días en los que brillo (2012), Eduardo Varas: Los descosidos (2010), Esteban Mayorga: Un cuento violento (2007), Iván Egüez: Las Linares (1975) y Pájara la memoria (1985), Santiago Páez: Crónicas del Breve Reino (2006), Huilo Ruales: Maldeojo (2006), Adolfo Macías: El grito del hada (2010).

Poesía de vanguardia y contemporánea[editar]

En la vanguardia histórica, los nombres más importantes son: Jorge Carrera Andrade (1903 - 1978), poeta que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, Gonzalo Escudero, Hugo Mayo y Alfredo Gangotena (en español y en francés). Después del período de la vanguardia, destaca especialmente César Dávila Andrade, aunque también son importantes Alejandro Carrión y Adalberto Ortiz (éste último se caracterizó por retratar el espíritu de la población afroecuatoriana en el Ecuador, especialmente en la provincia de Esmeraldas, bajo la influencia estética de poetas como Emilio Ballagas, Palés Matos y Nicolás Guillén, entre otros). En períodos más recientes han sido muy influyentes las obras de Jorge Enrique Adoum y Efraín Jara Idrovo, aunque también son muy significativas las obra de Francisco Tobar García, Francisco Granizo y Hugo Salazar Tamariz. Finalmente, en las últimas décadas los nombres más relevantes son, entre otros, Carlos Eduardo Jaramillo, Euler Granda, Alexis Naranjo, Sonia Manzano, Iván Carvajal, Iván Oñate, Julio Pazos,Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge Martillo, Roy Sigüenza, Edwin Madrid, Paco Benavides,Marcos Rivadeneira Silva, Luis Carlos Mussó, Manuel Zabala Ruíz, María Fernanda Espinosa y Nicolás Subía.

jueves, 18 de febrero de 2016

VIDEO CUENTO EL PRINCIPITO


cuento el principito resumen de los capítulos.


 CUENTO  EL  PRINCIPITO

Capitulo 1: El explorador traza su primer dibujo,el cual no era entendido por los adultos,porque creian que era un sombrero y no veian lo que habia en su interior. 
La enseñanza que deja es que no hay que ver en su exterior de una persona,sino que hay que ver lo bueno que hay en el interior de ella. 

Capitulo 2: El explorador se encuentra con el Principito y le pide que le dibuje un cordero,hace tres intentos al cuarto le dibuja una caja y le dice que dentro de ella se encuentra el cordero que deseaba. 
La enseñanza es que la persona debe tener esfuerzo de ver mas alla de lo que se puede ver,atraves de la otra persona o cosa y encontrar el misterio que esconde. 

Capitulo 3: El principito empeza a establecer, una conversacion con el explorador y asi empieza a conocerlo.Lo anterior es el reflejo de la vida del autor, ya que para el “no sirve ir recto en la vida sin uno no sabe donde va, si nada lo impulsa” 

Capitulo 4: Habla a cerca del descubrimiento del asteroide B-612 y que este fue descubierto por un astronomo turco el cual no fue aceptado por el modo en el que se vestia. 
Los niños podemos ver las cosas mas facil que los adultos,por nuestra sencillez y dulzura.Se debe a que es mucho mas facil criticar como es de afuera una persona sin ver lo que tiene en su interior. 

Capitulo 5: Habla de como es la naturaleza de los Baobabs de como el Principito empieza a preguntar sin parar. 
Los Baobabs adquieren un valor simbolico:son como la semilla mala que florece en nuestra vida y que sin no la sacamos puede hacer daño. 

Capitulo 6: Este capitulo trata de como el explorador empezo a comprender la pequeña vida de melancolia del Principito.El autor comienza a entender su propia infancia. 

Capitulo 7: El Principito empieza a hacerle preguntas al explorador a cerca de las flores y sus espinas,y el aviador de tanto que el Principito le haga preguntas, se cansa y le grita. 
El autor quizo mostrarnos como pueden ser tan torpes los adultos en el trato con los niños,pudiendo lograr ser hirientes como en este caso,el Principito se pone a llorar. 

Capitulo 8: El Principito encontro una flor a la cual le cuida y la que despues se dio cuenta que no era tan modesta.Aqui el autor habla de una flor especial que el ama con sus virtudes y sus defectos,pero en realidad no es una flor sino se refiere a las personas que son especial para cada uno. 

Capitulo 9: El Principito se siente desdichado por su flor.La flor se da cuenta de todo el tiempo que habia perdido en pedir que la protegieran. 

Capitulo 10: El Principito visita el primer planeta en cual encuentra a un Rey. 
Este rey es sinonimo de autoridad,pero lo que nos quiere decir es que no tienes que hacere caso a nadie,no hay que cumplir lo que te ordenan,nadie tiene autoridad por mas rey que sea,el si o no de hacer algo lo decides tu. 

Capitulo 11: El Principito visita el segundo planeta en el cual se encuentra con un vanidoso. 
El vanidoso representa la vanidad y el egoismo del hombre.Ademas nos recuerda que la apariencia no es lo que importa,no sirve para nada. 
“Para los vanidosos todos los demás hombres son admiradores.” 

Capitulo 12: El Principito visita el tercer planeta en el cual se encuentra con un bebedor.El bebedor simboliza la falta de fuerza de voluntad y superacion humana. 

Capitulo 13: El Principito visita el cuarto planeta en el cual se encuentra con un hombre de negocios. 
Este hombre representa a la avaricia y a la ambicion economica que poseemos y no disfutamos de las cosas de la vida. 

Capitulo 14: El Principito visita el quinto planeta en el cual se encuentra con un farolero. 
Este farolero representa la lealtad y la responsabilidad.Es el unico personaje de alma positiva que encuentra el Principito en su viaje (ademas de el aviador). 

Capitulo 15: El principito visita el sexto planeta en el cual se encuentra con un geografo. 
Este geografo representa a un personaje sabio, inteligente y estudioso.También representaría la pasión laboral que lo aísla del mundo. 
El geógrafo le recomienda visitar la Tierra al Principito porque tiene muy buena reputación. 

Capitulo 16: El Principito visita el SEPTIMO PLANETA:LA TIERRA. 
Nos muestra como la Tierra esta completamente llena de adultos sin sentido.Los planetas anteriores estaban habitados cada uno por un tipo de persona. En la Tierra se encuentran juntos multitud de personas diferentes: cientos de reyes, miles de geógrafos, etc. 

Capitulo 17: La conversacion del principito con la serpiente. 
La serpiente representa la “muerte”.Tenemos que vivir siempre al máximo, no sabemos cuando nos llega la hora. 

Capitulo 18: El Principito atraviesa el desierto y se encuentra con una flor insignificante. 

Capitulo 19: El Principito habla con las montañas y su eco. 

Capitulo 20: El Principito de tanto y tanto caminar se encuentra con un jardin de rosas y empeza hablar con ellas. 
Es decir, todo este asunto de la desilusión de la roza representa a todos adultos que cuando miran hacia su infancia ven lo insignificante que ahora son esas cosas que antes los hacían feliz y se dan cuenta que de tenerlo todo, pasan a no tener nada. 

Capitulo 21: En la Tierra el Principito conoce al zorro, quien le enseña el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones humanas, le explica al principito que su rosa es única y especial porque es la que él ama. 
“Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos. Y no te necesito. Tampoco tú tienes necesidad de mí. No soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo…” 

Capitulo 22: El Principito establece una relacion con el guardavias y aplica lo aprendido por el zorro, ir marcando objetivos de la vida. 
Llegó a una conclusión de que sólo los niños saben hacia donde van. 

Capitulo 23: El Principito se encuentra con un comerciante de pastillas que quitaban el deseo de beber, con lo que se ganaban cincuenta y tres minutos. 
Esto hace referencia a los tiempos acelerados del mundo actual. 

Capitulo 24: Este capitulo es muy especial ya que en este, por primera vez, el piloto entendió rápidamente lo que quería decir el Principito.Esto le causó especial felicidad al Principito. 

Capitulo 25: El Principito y el piloto, después de haber encontrado un pozo, se dispusieron a obtener de éste agua para beber. En este capitulo reflexionan todo lo aprendido. 

Capitulo 26: Se trata de la despedida y partida del Principito.Esta despedida simboliza al fin de la niñez,y el paso a la adultez. 
Un detalle fundamental que nos permite afirmar esto es cuando el Principito le dice al piloto que “pareceré muerto, pero no será cierto”, sólo se iría muy lejos. 

Capitulo 27: En este último capítulo se muestra el desenlace psicológico que sufrió el piloto, que finalmente termina pensando como el Principito. Cada vez que el piloto miraba hacia las estrellas veia a estas reirse,el cual estaba reflejado a traves del la risa del Principito. 
Con esto, Saint-Exupéry nos quiere decir que es perfectamente posible rescatar dentro de cada uno de nosotros el alma de niño que alguna vez habitó nuestro cuerpo, nuestra corteza.