jueves, 21 de abril de 2016
21 de Abril de 1822
21 DE ABRIL DE 1822
CAMPOS DE RIOBAMBA: TUMBA DE LA CABALLERÍA REALISTA
"Los hombres modernos, para ser fuertes, sabios y grandes, evocan la fuerza, la sabiduría y la grandeza de quienes tremolaron por divisa el valor, el honor y la libertad.
Evocan la memoria de aquellos héroes que, al impulso del patriotismo y en su anhelo de libertad, acudieron vehementes a la cita: el campo de batalla.
¿Fue la reina y la dama? La lanza y la pólvora.
¿Fue la quimera? El estruendo, el caballo y la sangre. El rodar constante por tierras extrañas, en pos del enemigo, en amor del ensueño y en defensa del hermano.
¿ Fue el ideal ? La América independiente. Legar a la posteridad un nombre, una historia y una patria. Ingresar en el concierto de las naciones libres.
Y acudieron puntuales a la cita: guerreros de ojos turbios y desafiantes, tostados por el sol de las pampas argentinas; hijos de la Argentina, Chile, Perú, Venezuela y de Colombia, de corazón ardiente y pecho generoso, soldados de la costa y de los valles y cimas de nuestros Andes.
¿Fue la quimera? El estruendo, el caballo y la sangre. El rodar constante por tierras extrañas, en pos del enemigo, en amor del ensueño y en defensa del hermano.
¿ Fue el ideal ? La América independiente. Legar a la posteridad un nombre, una historia y una patria. Ingresar en el concierto de las naciones libres.
Y acudieron puntuales a la cita: guerreros de ojos turbios y desafiantes, tostados por el sol de las pampas argentinas; hijos de la Argentina, Chile, Perú, Venezuela y de Colombia, de corazón ardiente y pecho generoso, soldados de la costa y de los valles y cimas de nuestros Andes.
TODOS ESTUVIERON AQUÍ.
Y las nubes inverneras, en una fecha como esta, presenciaron la escena.
Repitamos con el poeta: "Es así como se trenza la grandiosa afluencia de los hombres de una casta, que cobije la rotonda del gran templo que elevaron las repúblicas hispanas; sobre el bíblico evangelio de los Andes, con las manos temblorosas colocadas, juren todos los latinos de América, componer un gran collar, sólo una patria".
Repitamos con el poeta: "Es así como se trenza la grandiosa afluencia de los hombres de una casta, que cobije la rotonda del gran templo que elevaron las repúblicas hispanas; sobre el bíblico evangelio de los Andes, con las manos temblorosas colocadas, juren todos los latinos de América, componer un gran collar, sólo una patria".
La lid, es verdad, fue contra la madre España, pero por culpa de sus tiranos: frescas estuvieron las atrocidades de Sámano, y luego de Payol, que colgaba a los patriotas en las rejas de las ventanas de Santo Domingo —hoy parque Sucre— para hacerlos matar a pequeñas lanzadas; fresco y palpitante el recuerdo de la caballería española, que pasaba por encima de las cabezas de nuestros infortunados conterráneos; y estremecía la narración de crímenes y atropellos; y por eso surgió el espíritu de rebelión, el imperativo de libertad.
Pero después de la contienda, la sangre de la raza vibró en los pueblos americanos, y renació el afecto y el cariño hacia nuestra sacratísima genitora, la madre España; nos liga hacia ella el idioma: el caudal de imágenes y el efluvio de sonidos que encadenan a los hombres a través de mares y continentes.
La sangre se enardece, y es la sangre que corrió por las venas del Cid, de Hernán Cortés y de Pizarro: la misma sangre que dio bríos a Sucre, Lavalle e Ibarra; la misma que funde el abrazo de la América Latina con España.
Sólo que aquella sangre europea, mezclada con la sangre americana, engendró un nuevo germen, fructífero como nuestro campos vírgenes, pujante como la lava, rebelde como una catarata y vigorosos como el Amazonas; es la raza que ahora rinde culto a sus prohombres y a sus héroes, la fecundadora de las repúblicas hispanas, que deslumbran por su poder y por su fuerza; y esta nueva raza se simboliza en la batalla del 21 de Abril de 1822, en donde combatieron soldados del norte y del sur, del oriente y del poniente.
Aquí estuvo Sucre, el genio de la guerra, que, con Bolívar, San Martín y 0'Higgins, fueron creadores de patrias y conductores de muchedumbres; Lavalle, el brazo que sintetiza el pensamiento, que se lanza a la pelea como un rayo, que enardece, ofusca, derrota y triunfa; Ibarra, quien solía arengar a sus compañeros: "Ahora, hijos míos, o patriotas vencedores o patriotas muertos, pero con honra"; Abdón Calderón, el héroe-niño ecuatoriano, realizando proezas, en la Tercera Compañía del batallón Yaguachi; y tan grandes hombres, cruzaron por este suelo: aquí estuvieron, y aquí vengaron los desastres de los Huachis y la hecatombe de Tanizahua, aquí renacieron las esperanzas de libertad; aquí se coronó uno de les triunfos más diamantinos de la Historia Patria; aquí, en Riobamba, sucumbió para siempre la caballería realista, la principal arma de esa época; aquí sacrificaron sus vidas Franco y Aguilera, para pasar a la posteridad; aquí se cubrió de gloria el Ejército Republicano y el Coloso de los Andes, el Chimborazo, el Rey de los Montes, según la frase de Olmedo, "inclinó su frente para saludar el paso del vencedor"; y aquí se escribió, con caracteres indelebles, una excelsa página de nuestra historia.
Conforme la opinión del historiador Ramón Aspurúa, la brillante función de armas de Riobamba fue la infalible precursora de la campal batalla de Pichincha, gloriosa cuna de la libertad ecuatoriana.
Lavalle, a la cabeza de su escuadrón de 96 granaderos, hizo alarde de astucia y acometividad, y mereció que el Libertador Bolívar, en el Art. 6o del decreto concediendo recompensas por la Batalla de Pichincha y que firmó en Quito el 18 de Junio de 1822, dispusiera que el intrépido escuadrón argentino llevara el nombre de GRANADEROS DE RIOBAMBA; con este calificativo juzgó el Libertador concederles el mayor honor que podíase obtener en aquella época de legendarias epopeyas.
La República del Perú, por decreto de 7 de junio de1822,. premió con un escudo de honor al escuadrón argentino de Granaderos a Caballo y a muchos patriotas de la Gran Colombia, con esta inscripción: EL PERÚ AL HEROICO VALOR EN RIOBAMBA.
Según Camilo Destruge, la acción de armas de Riobamba es sólo comparable a la célebre hazaña de Páez en las Queseras, porque en ambas victorias los libertadores tocaron al cénit de la gloria y del renombre.
Ibarra se hizo acreedor a peculiares demostraciones honoríficas y a los más significativos encomios del general en jefe, el aún no Mariscal Antonio José de Sucre.
Por las calles de Riobamba se luchó cuerpo a cuerpo, desplegando los republicanos un valor temerario, y sus muros se estremecieron al choque de las lanzas y al furor de los combatientes.
En este campo desapareció y fue aniquilada la potente caballería realista, quedando incapacitada para la Batalla de Pichincha, en donde ya no figuró ni pudo actuar.
El 21 de Abril de 1822. He aquí la maravillosa proeza de nuestros padres.
Antes y después del 10 de 1809 y del 9 de Octubre de 1820, todo fue fracaso para los indomables patriotas, porque no debemos acordarnos de victorias insignificantes, sino de los hechos que señalan el cambio radical de la historia de una época; sólo con la batalla de Riobamba logró afianzarse el ideal de independencia, derrotado en las llanuras de Huachi y en los desfiladeros de Tanizahua, en cuyos fatídicos lugares el General González y el Presidente Aymerich conquistaron laureles para las armas españolas, y sólo después de esta trascendental hazaña se consiguió reunir, en el trayecto de Loja hasta Quito, un entusiasta ejército de tres mil hombres, que coronó la independencia de esta sección de América, con la final batalla de Pichincha, del 24 de Mayo de 1822, o sea, un mes más tarde; y esto estaba decretado —claro está— como lógica consecuencia del 21 de Abril, en Riobamba, cuando los realistas comprendieron por primera vez el poder del genio militar de Sucre y del valor de Lavalle, Ibarra y Abdón Calderón, que encarnaba al soldado del sur de la Gran Colombia.
Así como estos pueblos se estremecieron por el terror que sembraron los realistas, así también ellos se estremecieron ante la pujanza de los guerreros libertadores de Riobamba.
Aquí estaba, como una fiera desenjaulada, el ínclito Lavalle, de quien decía Bolívar que era necesario tenerle como a un león encadenado, para sólo lanzarlo libre a la hora del combate, por su temperamento altanero, belicoso y rebelde, que no comprendía la vida sin lucha, y por su fama de temerario, que, ante su impetuosidad, precipitaba en fuga al enemigo y atraía el laurel de la victoria.
Aquí estaba Ibarra, el fiel compañero del Libertador, unidos para siempre, cuyos restos reposan al pie de su mausoleo en Caracas, con una modesta lápida que reza así: "UNIDOS EN LA VIDA, UNIDOS EN LA TUMBA, UNIDOS EN LA INMORTALIDAD".
Aquí estuvo Abdón Calderón, que por su brillante actuación mereció una mención honorífica del general Sucre, muriendo después gloriosamente en Pichincha y llegando a ser el héroe predilecto de los ecuatorianos.
Y en la batalla de Riobamba se fundieron los nombres de estos padres de América, de Sucre, Lavalle e Ibarra, tres figuras que descuellan en la historia, por su innata caballerosidad y por su gallarda bizarría.
Bajo el cielo de Riobamba repercutió el beso entre hermanos, la fraternidad hispanoamericana; y bajo este mismo cielo, todos comulguemos con la hostia del patriotismo y con el himno de la gratitud: que siga siendo el 21 de Abril la base de nuestra futura grandeza; que sea la batalla de Riobamba el abrazo entre ecuatorianos, peruanos, venezolanos, colombianos, chilenos y argentinos, de todo el mundo latino; que sea la insignia de la Gran Colombia y el suntuoso y expresivo altar de la Patria."
miércoles, 20 de abril de 2016
CONJUGAR LOS VERBOS IRREGULARES
FORMAS NO PERSONALES | ||
Formas simples | ---- | Formas compuestas |
INFINITIVO: andar | INFINITIVO: haber andado | |
GERUNDIO: andando | GERUNDIO: habiendo andado | |
PARTICIPIO: andado | El participio no tiene | |
Modo indicativo | ||
FORMAS PERSONALES | ||
Tiempos simples | Tiempos compuestos | |
PRESENTE | PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO | |
yo ando tú andas él ama nosotros andamos vosotros andáis ellos andan | yo he andado tú has andado él ha andado nosotros hemos andado vosotros habéis andado ellos han andado | |
PRETÉRITO IMPERFECTO | PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO | |
yo andaba tú andabas él andaba nosotros andábamos vosotros andabais ellos andaban | yo había andado tú habías andado él había andado nosotros habíamos andado vosotros habíais andado ellos habían andado | |
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE | PRETÉRITO ANTERIOR | |
yo anduve tú anduviste él anduvo nosotros anduvimos vosotros anduvisteis ellos anduvieron | yo hube andado tú hubiste andado él hubo andado nosotros hubimos andado vosotros hubisteis andado ellos hubieron andado | |
FUTURO | FUTURO PERFECTO | |
yo andaré tú andarás él andará nosotros andaremos vosotros andaréis ellos andarán | yo habré andado tú habrás andado él habrá andado nosotros habremos andado vosotros habréis andado ellos habrán andado | |
CONDICIONAL | CONDICIONAL PERFECTO | |
yo andaría tú andarías él andaría nosotros andaríamos vosotros andaríais ellos andarían | yo habría andado tú habrías andado él habría andado nosotros habríamos andado vosotros habríais andado ellos habrían andado | |
Modo subjuntivo | ||
Tiempos simples | Tiempos compuestos | |
PRESENTE | PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO | |
yo ande tú andes él ande nosotros andemos vosotros andéis ellos anden | yo haya andado tú hayas andado él haya andado nosotros hayamos andado vosotros hayáis andado ellos hayan andado | |
PRETÉRITO IMPERFECTO | PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO | |
yo anduviera o anduviese tú anduvieras o anduvieses él anduviera o anduviese nosotros anduviéramos o anduviésemos vosotros anduvierais o anduvieseis ellos anduvieran o anduviesen | yo hubiera o hubiese andado tú hubieras o hubieses andado él hubiera o hubiese andado nosotros hubiéramos o hubiésemos andado vosotros hubierais o hubieseis andado ellos hubieran o hubiesen andado | |
FUTURO | FUTURO PERFECTO | |
yo anduviere tú anduvieres él anduviere nosotros anduviéremos vosotros anduviereis ellos anduvieren | yo hubiere andado tú hubieres andado él hubiere andado nosotros hubiéremos andado vosotros hubiereis andado ellos hubieren andado | |
Modo imperativo | ||
Tiempos simples | Tiempos compuestos | |
PRESENTE | ||
anda tú ande usted andemos nosotros andad vosotros anden ustedes |
NO TIENE
|
Andar - Caber - Conducir - Colgar - Elegir - Estar - Hacer - Ir - Mover
Oír - Oler - Pedir - Poder - Querer - Saber - Sentir - Tener - Traer - Ver
Oír - Oler - Pedir - Poder - Querer - Saber - Sentir - Tener - Traer - Ver
Andar - Caber - Conducir - Colgar - Elegir - Estar - Hacer - Ir - Mover
Oír - Oler - Pedir - Poder - Querer - Saber - Sentir - Tener - Traer - Ver
Oír - Oler - Pedir - Poder - Querer - Saber - Sentir - Tener - Traer - Ver
martes, 19 de abril de 2016
EL VERBO TERMINACIONES EN AR, ER , IR.
EL VERBO TERMINACIONES EN AR, ER , IR.
Los verbos en infinitivo son palabras que expresan acciones y su terminación es en “ar”, “er” o “ir”. Estos verbos representan las formas básicas de los mismos y se clasifican en regulares o irregulares. En otras palabras podemos señalar a los verbos en infinitivo como aquellos que se encuentran en su forma original o sea que no están conjugados en ningún modo verbal. No poseen número, tiempo, ni personas y precisan de otro verbo para determinar su sentido.
Ejemplos de verbos en infinitivo terminados en “ar”:
- Amar
- Caminar
- Cantar
- Jugar
- Pensar
- Soñar
- Luchar
- Ejercitar
- Manipular
- Abrazar
Ejemplos de verbos en infinitivo terminados en “er”:
- Beber
- Comer
- Embrutecer
- Endurecer
- Enfurecer
- Enloquecer
- Leer
- Querer
- Conocer
- Ver
Ejemplos de verbos en infinitivo terminados en “ir”:
- Consentir
- Destruir
- Dividir
- Recibir
- Dormir
- Escribir
- Concebir
- Inscribir
- Introducir
- Partir
lunes, 18 de abril de 2016
el verbo y sus conjugaciones
La conjugación verbal o flexión verbal es el conjunto de las formas de un verbo según las categorías de persona, número,tiempo, aspecto, modo, voz, etc. (aunque no todas las lenguas del mundo incluyen todas estas categorías, pudiendo faltar alguna). A veces al conjunto de estas formas se le llama también paradigma verbal, siendo la flexión o conjugación verbal el conjunto de reglas que permiten construir dicho paradigma.
Cada forma concreta dentro de la conjugación o paradigma del verbo representa una asignación de cada una de las categorías gramaticales del verbo. Un morfema verbal puede representar una o más de estas categorías. Así en las lenguas aglutinantescada morfema verbal suele marcar o representar el valor de una sola categoría, aunque en las lenguas fusionantes es común que un sólo morfema realice o represente simultáneamente varias categorías. En las lenguas del mundo las categorías más frecuentes marcadas en las formas verbales son:
- El tiempo gramatical, que sirve para situar la predicación verbal en relación al tiempo actual (tiempo absoluto) o a otras predicaciones verbales (tiempo relativo).
- El aspecto gramatical, que sirve para indicar si la predicación verbal de la que se habla es un proceso acabado o inacabado.
- El modo gramatical, que incluye un amplio conjunto de aspectos gramaticales diferentes.
- La persona gramatical, que marca la referencia de alguno de los intervinientes en la predicación verbal. En las oraciones de significado pasivo o estativo, el referente suele ser un tema o paciente de la acción verbal, en las oraciones activas transitivas qué interviniente recibe cada marca de persona depende de la voz gramatical. Es común que el verbo marque al menos dos en verbos transitivos(sujeto/objeto o A/P). Además, en muchas lenguas del mundo los verbos tienen formas específicas para marcar el número gramatical y el género gramatical de alguna de las personas gramaticales.
El proceso de conjugación puede entenderse como una función definida sobre el conjunto del lexicón de verbos y las categorías gramaticales que para cada verbo y cada combinación de valores de las categorías da una forma concreta.
Donde se refieren a posibles valores de las categorías de modo, tiempo,... o persona en una lengua concreta. Por ejemplo, en español el esquema anterior permitiría analizar diversas formas del verbo "decir".
Formas personales del verbo
Las formas personales del verbo, también llamadas formas finitas del verbo, son aquellas en las que interviene la categoría de persona gramatical denominada a veces tiempo-espacio, es decir, aquellas en las que existe una predicación con inflexión de tiempo y se requiere un sujeto. Las formas personales están formadas por el paradigma completo de todos los tiempos verbales. tener-teneies
Formas no personales del verbo
Las formas no personales, también llamadas formas no finitas, son formas del paradigma que no incluyen la categoría de persona, es decir, en las que la categoría de persona no es relevante para su conjugación debido a que no requieren un sujeto propio. En muchas lenguas se clasifican estas formas en tres grupos según su valor funcional:
- Infinitivos, generalmente tienen un valor nominal, es decir, cuando funcionan dentro de la oración. Los infinitivos también pueden aparecer como parte del sintagma verbal. Generalmente el infinitivo tampoco tiene marca de tiempo como -ar, -er, -ir.
- Gerundios, que tiene valores adverbiales como -ando, -iendo.
- Participios, que tienen valores adjetivales como -ado, -ido.
Concordancia gramatical
En muchas lenguas las formas del verbo varían de acuerdo a la persona gramatical, es decir, en muchas lenguas la categoría persona es una de las formas que intervienen en la selección de la forma fonológica del verbo. En muchas lenguas, como la mayor parte de lenguas indoeuropeas la forma verbal tiene concordancia gramatical con la persona del sujeto gramatical. Sin embargo, existen algunas lenguas como el húngaro, el náhuatl o el euskera donde el verbo también tiene concordancia con el objeto gramatical, es decir, una forma verbal finita presenta doble concordancia (una con el sujeto y otra con el objeto
viernes, 15 de abril de 2016
el verbo en tiempo presente, pasado , futuro.
Tiempos y modos verbales .
En español, las formas verbales se agrupan en diferentes tiempos verbales y tres modos. Además de tres formas impersonales, las cuales no tienen tiempo o modo: el infinitivo, el participio y el gerundio. Los tres modos existentes son modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo imperativo, en los cuales hay diferentes formas verbales:
(Usando de ejemplo el verbo «amar»)
- Personales
- Modo indicativo:
- Presente (amo, amas, ama, …) / Pretérito Perfecto Compuesto (he amado, has amado, ha amado, …)
- Pretérito Imperfecto (Amaba) / Pretérito Pluscuamperfecto (Había amado)
- Pretérito Perfecto Simple (Amé) / Pretérito Anterior (Hube amado)
- Futuro Imperfecto (Amaré) / Futuro Perfecto (Habré amado)
- Condicional Imperfecto (Amaría) / Condicional Perfecto (Habría amado)
- Modo subjuntivo:
- Presente (Ame) / Pretérito Perfecto (Haya amado)
- Pretérito Imperfecto (Amara o amase) / Pretérito Pluscuamperfecto (Hubiera (ó hubiese) amado)
- Futuro Imperfecto (Amare) / Futuro Perfecto (Hubiere amado)
- Modo imperativo
- Tú (Ama)
- Vos (Amá)
- Usted (Ame)
- Nosotros (Amemos)
- Vosotros (Amad)
- Ustedes (Amen)
- Modo indicativo:
- No Personales
- Infinitivo Simple (Amar) / Infinitivo Compuesto (Haber amado)
- Participio (Amado)
- Gerundio Simple (Amando) / Gerundio Compuesto (Habiendo amado)
jueves, 14 de abril de 2016
El Verbo
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto; semánticamente expresa unapredicación completa. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal ordinario).
Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento obligatorio.
Accidentes gramaticales[editar]
En la inmensa mayoría de lenguas del mundo el verbo es la clase de palabra más compleja en el sentido de que puede reflejar muchas más categorías gramaticales que otras palabras. Es frecuente que exprese una o varias personas gramaticales (en lenguas como el español solo marca la persona gramatical asociada al sujeto; en otras lenguas también puede marcar el objeto), número gramatical, tiempo-modo-aspecto y más raramente en algunas lenguas puede llevar género gramatical, evidenciales, direccionales, clasificadores de forma, intencionales, etc. En gramática tradicional las categorías expresadas en el verbo se denominan "accidentes gramaticales".
En la mayoría de lenguas flexivas existen tres categorías gramaticales típicas del verbo.
- La categoría verbal de tiempo gramatical asume diferentes formas en diferentes lenguas. En muchas lenguas europeas existen tres posibles valores del tiempo: presente, pasado y futuro; en otras lenguas la diferencia es entre pasado y no-pasado (presente o futuro). Incluso existen lenguas como el chino que no tienen tiempo gramatical, y la noción semántica de tiempo se realiza mediante adverbios explícitos (hoy, ayer, …) o bien contextualmente.
- La categoría de modo puede incluir diversas variantes, tales como condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial, subjuntivo, etc.
- El aspecto gramatical se refiere a la noción semántica de acción acabada (perfecto), acción inacabada (imperfecto), acción continuada, etc.
En muchas lenguas indoeuropeas el tiempo, el aspecto y el modo gramatical frecuentemente se expresan fusionadamente mediante un único morfema que expresa simultáneamente los diversos valores de esas categorías. Por ejemplo en español, en la forma amaste el morfema -ste expresa simultáneamente el modo indicativo, el tiempo pasado y el aspecto perfecto (además de expresar segunda persona y singular).
Argumentos verbales
Los argumentos requeridos por el verbo incluyen el sujeto y los complementos verbales. En diversas lenguas se denominan de manera diferente pero en términos generales un verbo transitivo requiere un complemento directo (ocasionalmente complemento de régimen); algunos ditransitivos requieren también complemento indirecto. El llamado"complemento" circunstancial no es obligatorio en ningún caso, por lo que sintácticamente es un adjunto del sintagma verbal.
Semánticamente el complemento directo suele asumir un papel temático de paciente o tema, mientras que el complemento indirecto suele recibir un papel temático debeneficiario o recipiente. En español y otras lenguas, algunos verbos requieren complementos obligatorios con papeles temáticos diferentes o expresan ese complemento mediante un complemento de régimen.
Los complementos circunstanciales no son argumentos verbales ya que pueden omitirse, pero cuando están presentes completan el significado de la predicación expresando modo, lugar, tiempo, etc. Estos son adjuntos frecuentemente introducidos por adposiciones o son realizados por adverbios de modo, tiempo y lugar.
Diátesis
Artículo principal: Diátesis (gramática)
La diátesis gramatical tiene que ver con el número de argumentos requeridos por el verbo o valencia del verbo. Muchos verbos requieren solo un argumento (intransitivos) cuyo papel temático frecuentemente es un experimentador. Otros verbos que requieren entre sus argumentos un agente frecuentemente son transitivos y requieren además un paciente o tema.
miércoles, 13 de abril de 2016
13 de abril día del maestro ecuatoriano.
Día del Maestro 13 de abril de 1920
El Día del Maestro es una festividad en la que se celebra a los maestros, catedráticos y profesores. En el caso de América, la Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento). El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo «Colegio Vargas», ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros. Su primer Presidente fue el notable educador y dirigente gremial Miguel Suniaga. Luis Beltrán Prieto Figueroa fue el Secretario de esta primera Directiva, y más tarde lo eligieron tercer Presidente de la Sociedad como sucesor de Roberto Martínez Centeno.
El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador. A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de setiembre de 1936. Esta Asamblea soberana creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.
También surgió de esta Convención la Tabla de los Derechos del Niño, cuyo acápite V dice: «Todo niño tiene derecho a ser educado por maestras capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de las funciones sociales, y no como un simple medio para ganarse la vida»
El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador. A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de setiembre de 1936. Esta Asamblea soberana creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.
También surgió de esta Convención la Tabla de los Derechos del Niño, cuyo acápite V dice: «Todo niño tiene derecho a ser educado por maestras capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de las funciones sociales, y no como un simple medio para ganarse la vida»
DIA DEL MAESTRO EN ECUADOR
13 de abril de 1920, el Presidente Vaquerizo Moreno declaraba a esta fecha como el “Día del Maestro ecuatoriano” en honor a célebres personajes que con su actuar se ganaron dicho título, y que a través de la historia dejaron su legado, Juan Montalvo, Federico Gonzales Suarez, Luis Felipe Borja y otros tantos que sin estar en la historia todavía permanecen en el recuerdo de muchos de sus estudiantes.
Maestro: “es una persona a la que se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada área del saber, con capacidad de enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas, denominadas discípulos y aprendices”, ésta es una de las tantas definiciones que se encuentran en los diccionarios, y que en la coyuntura ecuatoriana no calza del todo en el molde, puesto que hoy por hoy contamos con que alrededor de 388.157 migrantes de los cuales un porcentaje alto corresponde a estos profesionales, que dejaron sus lugares de trabajo para dedicarse a otras actividades y por lo tanto se han generado diversos efectos en el sector educativo en donde los que se quedan no cuentan con los mayores beneficios ni capacitación continua como Miriam Zambrano Intriago que lleva 23 años como docente en la escuela 12 de Octubre de la parroquia Los Esteros, como en toda profesión he tenido sinsabores y también grandes satisfacciones aseguró; confiesa que siempre le llamó la atención los niños, y una vez obtenido el título secundario se incorporó a los institutos pedagógicos y me animé a continuar con estos estudios, la profesión no es rentable, aunque ha mejorado en estos tiempos pero no es excelente. Explica que, el presupuesto es insuficiente y no alcanza para cubrir tantas necesidades, para mejorar la calidad educativa.
Esto nos lleva a reflexionar acerca del tratamiento que está recibiendo el magisterio y la necesidad de incentivar proyectos a partir de los cuales podamos contar con maestros especializados en distintas áreas y que sin necesidad de salir del país puedan contar con las herramientas necesarias para brindar sus conocimientos a sus alumnos.
Juan Montalvo
Nació en Ambato – Ecuador, el 13 de abril de 1832. Realizó en su lugar natal los estudios primarios, y continuó en Quito sus estudios secundarios y universitarios, aunque no concluyó la carrera de Derecho. En 1853, inició en Ambato su labor periodística y literaria. Por trabajos en la Legación del Ecuador, recorrió Suiza, Italia, Francia. Con el gobierno de Gabriel García Moreno, Montalvo se refugió en Colombia, luego pasó a París y Panamá.
En 1875 regresó a su país y al año siguiente comenzó a publicar “El Regenerador”, pero debió salir nuevamente de Ecuador. Se radicó en París, donde realizó varias publicaciones, pero a causa de un problema pulmonar, falleció el 17 de enero de 1889. Entre otras obras, se pueden citar:
• El Cosmopolita
• Los Siete Tratados
• Capítulos que se le olvidaron a Cervantes
• El Cosmopolita
• Los Siete Tratados
• Capítulos que se le olvidaron a Cervantes
HIMNO AL MAESTRO
Letra: Pablo Hanníbal Vela
Música: Enrique Espín Yépez
Música: Enrique Espín Yépez
Gratitud al Maestro, que alumbra
nuestra vida y la llena de estrellas;
gratitud de la Patria que, en ellas,
ve otro cielo, en palabras de luz.
nuestra vida y la llena de estrellas;
gratitud de la Patria que, en ellas,
ve otro cielo, en palabras de luz.
Gratitud de la Patria, que sabe
lo que sufre el Maestro y se afana,
frente al joven, la voz del mañana;
junto al niño, inocencia y virtud.
lo que sufre el Maestro y se afana,
frente al joven, la voz del mañana;
junto al niño, inocencia y virtud.
¡Oh Maestro que estás en la Cátedra
de tus labios queremos la aurora;
tu palabra es la luz que se aflora
y amanece en las cumbres del bien!
de tus labios queremos la aurora;
tu palabra es la luz que se aflora
y amanece en las cumbres del bien!
FUENTE: Wikipedia y Blog maestro ecuatoriano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)